VICTORIA AMBIENTAL EN TIERRA DEL FUEGO: PROTEGEN POR LEY EL PUNTO DE MAYOR CAPTURA DE CARBONO DEL PAÍS

Medio Ambiente 07 dic 2022
VICTORIA AMBIENTAL EN TIERRA DEL FUEGO: PROTEGEN POR LEY EL PUNTO DE MAYOR CAPTURA DE CARBONO DEL PAÍS

La protección de la Península Mitre era un reclamo de la sociedad fueguina sostenido por 30 años.

Una lucha que duró mas de tres décadas, impulsada por una comunidad en la remota Tierra del Fuego terminó este martes con una victoria inesperada. Una sesión legislativa especial aprobó la ley para crear el Área Natural Protegida Península Mitre, protegiendo 500 mil hectáreas de tierra y mar, incluyendo el sumidero de carbono más grande de Argentina y y marcando el camino para una economía más sólida basada en el cuidado de la naturaleza.

La creación del ANP Península Mitre es un ejemplo de que se pueden consensuar objetivos comunes y definir políticas que trasciendan las posiciones partidarias. Fue votado por todos los Legisladores de forma unánime, saldando una deuda histórica con la comunidad fueguina. En 1984 comenzaron las primeras exploraciones al área y tuvieorn que pasar 38 años de propuestas, investigaciones, campañas y el incansable trabajo de la comunidad para llegar a este momento clave.

El éxito obtenido después de tanto esfuerzo tiene un impacto global frente a la pérdida de biodiversidad y el cambio climático en un momento crucial para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 1,5 grados centígrados.

La zona conocida como Península Mitre está situada en la punta más al sur del continente americano. Alberga el 84% de las turberas de Argentina, que llevan almacenadas 315 millones de toneladas métricas de carbono. Este particular ecosistema es un humedal único por su capacidad de regular las cuencas hídricas y fijar carbono.

En 2019 un estudio mundial llevado a cabo por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación de la ONU, con cálculos realizados por National Geographic, identificó que Península Mitre es el sumidero de carbono más importante de todo el país. El mundo pierde aproximadamente medio millón de hectáreas de turberas por año. Considerando que solamente ocupan el 3% de la superficie del planeta y almacenan el 30% del carbono mundial, el doble de lo capturado por los bosques del mundo, la conservación de este ecosistema es fundamental, no solo a nivel provincial y nacional, si no también global. Mantener el carbono almacenado en el suelo es clave para impedir que las temperaturas sigan aumentando.

El Área Natural Protegida Península Mitre también abarca 200 mil hectáreas de aguas costeras, de las que depende el Huillín, una nutria en peligro crítico de extinción y en las que se encuentran más del 30% de los bosques de macroalgas de Argentina. Aunque no son tan icónicos como los bosques terrestres, las algas gigantes que comprenden estos bosques submarinos son la base de las comunidades marinas en las costas y hábitats de agua fría del mundo y se consideran uno de los ecosistemas más diversos y productivos de la Tierra. Al igual que las turberas, también asimilan cantidades masivas de dióxido de carbono, en una magnitud comparable con la de la selva amazónica.

En los últimos 50 años, casi la mitad de todos los bosques de algas han desaparecido a nivel mundial. Según distintos estudios, los bosques de Península Mitre son considerados uno de los ecosistemas menos perturbados del planeta, y junto con otros bosques marinos de la región de la Patagonia son uno de los últimos refugios globales para este ecosistema submarino cada vez más raro pero fundamental para el equilibrio ecológico del océano.

No es la primera vez que esta provincia ha actuado para preservar sus paisajes, biodiversidad e identidad. En 2021, Tierra del Fuego prohibió la producción de salmón en aguas abiertas con el objetivo de evitar la destrucción del Canal Beagle, priorizando la subsistencia de una gran parte de la comunidad fueguina que depende del turismo, de forma directa e indirecta, y de la pesca artesanal como forma de vida. Esta decisión posicionó a Tierra del Fuego y Argentina en los ojos del mundo como pionera frente a la presión de esta industria de producción pesquera intensiva.

Globalmente hay diversas conversaciones sobre nuevos modelos de desarrollo, pero pocos gobiernos han tomado iniciativas concretas, en gran parte porque las industrias extractivas son de gran importancia para muchas economías en desarrollo. Pero en el caso de Tierra del Fuego, a pesar de las diferentes presiones de otros sectores productivos, una vez más y por unanimidad, la provincia decidió seguir construyendo una economía regional sostenible, anclada en la identidad del territorio.

El Área Natural Protegida Península Mitre es una oportunidad para promover el turismo de naturaleza. El turismo genera uno de cada diez puestos de trabajo en el mundo a través de una cadena de valor compleja de sectores interconectados que proporcionan medios de vida a millones de personas en países desarrollados y en desarrollo. Es el gran responsable del desarrollo territorial y poblacional de muchas ciudades del país. Se estima que el gasto global en turismo de naturaleza aumentará a un ritmo más rápido que el crecimiento promedio de todo el sector.

Mientras el corazón de la Isla de Tierra del Fuego arde en llamas, esta decisión pone de manifiesto la necesidad de seguir impulsando este tipo de medidas. La protección de un área no significa prohibir sino darle valor. Que sería Tierra del Fuego sin sus paisajes, sin su identidad. Proteger los últimos lugares vírgenes en el planeta no es solo una necesidad urgente para brindar soluciones concretas al cambio climático, sino también una oportunidad para generar nuevos modelos económicos que tengan como objetivo la preservación de la diversidad biológica y cultural.

Fuente: Clarín.

← LAS MONTAÑAS, QUE ALBERGAN EL 80% DE AGUA DULCE MUNDIAL, ESTÁN EN RIESGO ESTUDIANTES DE OLAVARRÍA IDEARON UN SISTEMA PARA DESCONTAMINAR COLILLAS DE CIGARRILLO →

Sobre el autor

admin

Comments are closed