UISCUMARR viene trabajando en cambio climático y empresas desde 2015, año en que participó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climatico realizada en París (COP21). También estuvo presente en la COP22 realizada el año pasado en Marrakech y este año refuerza su compromiso participando nuevamente con 3 autoridades de la entidad empresaria. A su vez estará exponiendo en uno de los side events aprobados por Naciones Unidas y en un evento organizado en el Pabellon de China.
El 9 de noviembre a las 11.30 am (horario de Alemania) estará exponiendo en el evento titulado “Business Roadmap of Achieving Paris Agreement Goals” organizado por la International Chamber of Commerce y la Federation of Germany Industry junto a UISCUMARR. Mientras que el mismo día por la tarde UISCUMARR estará participando en un evento realizado en el Pabellon de China organizado por la CANGO y CAN International sobre “How to Strengthen Collaboration Between Chinese and International NGOs on Climate Change”.
Marcelo Taboada, Presidente del Departamento de Medio Ambiente de UISCUMARR comentó: “Es un orgullo estar organizando un evento junto la International Chamber of Commerce y la Federation of Germany en la COP23, en el cual refuerza los trabajos que venimos realizando desde la cámara a nivel internacional”.
La COP23 tiene una particularidad en el cual por primera vez habrá dos protagonistas en una COP. Fiji presidirá la conferencia climática pero la ciudad alemana de Bonn será la sede y en gran parte proporcionará los recursos y la logística. La presidencia de Fiji buscará imponer en la agenda temas referentes a la capacidad de resiliencia de los países, la inversión para acelerar el desarrollo y el despliegue de soluciones climáticas.
La organización de la COP23 está siguiendo el innovador concepto de “una conferencia, dos zonas”. Durante las dos semanas de la conferencia, una enorme área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn. No obstante en este enfoque se asegura una buena integración de las dos zonas para garantizar que las negociaciones, eventos y exposiciones se integren en una única conferencia.
La zona Bula, donde los Gobiernos mantendrán sus conversaciones, estará compuesta por el Centro Mundial de Conferencias, el Campus de la ONU y una zona ampliada detrás del edificio de Deutsche Welle en Bonn. La palabra “bula” procede de la cultura de Fiji y además de significar hola expresa un deseo de buena salud y felicidad.
Entre los objetivos de la COP 23 se destaca el hecho de definir los aspectos relacionados con la transparencia en la información que las partes deben aportar sobre sus acciones respecto al cambio climático, así como revisar lo relativo al financiamiento y otros temas operativos, que estarán contenidos en una guía de implementación, que se espera esté terminada para 2018, en la COP24 de Polonia.
La Presidencia entrante de Fiji espera que los países se guíen por el espíritu de Talanoa, una palabra fiyiana que hace referencia a entablar relaciones y compartir ideas en beneficio de todos. Esta idea refuerza el objetivo del diálogo, que sirve para reunir información y resolver problemas en una atmósfera de transparencia e inclusión.
La COP23 se llevará a cabo en la ciudad de Bonn entre el 6 y el 17 de noviembre de 2017 y la ONU espera que la conferencia atraiga a cerca de 20 mil participantes de gobiernos, organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU, ONGs y la sociedad civil.
Por su parte, Argentina presentará planes específicos sobre transporte, energía y bosques y buscará participar en las negociaciones en un bloque conformado junto con Uruguay y Brasil.
Comments are closed