LLARYIONA: ”HAY QUE ACTUAR EN DEFENSA DEL PLANETA, NO PODEMOS ESPERAR”

Medio Ambiente 16 jun 2022
LLARYIONA: ”HAY QUE ACTUAR EN DEFENSA DEL PLANETA, NO PODEMOS ESPERAR”

El intendente Martín Llaryora presidió el acto inaugural de la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular, el megaevento de carácter internacional organizado e impulsado por la Municipalidad de Córdoba que comenzó ayer y se desarrollará también hoy de manera presencial y virtual.

“Este encuentro es un grito de esperanza que le damos al mundo respecto de su futuro, un faro en el cual más gobiernos, organizaciones y ciudadanos se referencian para pensar una economía sustentable que permita, al mismo tiempo, generar progreso y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, expresó hacia los presentes en el Predio Ferial Córdoba.

“El cambio de paradigma no es una cuestión romántica sino una necesidad. No lo podemos dilatar, es ya”, manifestó el intendente Llaryora.

Llaryora hizo un llamado a dirigentes políticos, sociales, gubernamentales, académicos y empresariales “a crear un entorno lo suficientemente virtuoso, dinámico y armónico para estimular y motivar el surgimiento de este nuevo paradigma donde los residuos no son más desechos, son materia prima del proceso productivo”. Además, recalcó a las máximas autoridades que las dificultades coyunturales de los diferentes países “pueden condicionarnos pero nunca detener el avance hacia las nuevas tendencias. El cambio de paradigma no es una cuestión romántica, sino una necesidad. No lo podemos dilatar, es ya y debemos hacerlo más allá de las limitaciones”.

Llaryora acentuó que “esta lucha ya no es sólo por futuras generaciones, es por la nuestra. Debemos ser los líderes de este nuevo paradigma y actuar en defensa de nuestro planeta. Es ahora, es hoy, mañana puede ser muy tarde”, y animó a tener fe y avanzar “hacia una economía tecnológica, competitiva, sostenible, eficiente en recursos y baja en emisiones”.

El megaevento acumuló más de 20.000 inscriptos, cuenta con la presencia de destacados referentes nacionales e internacionales en la materia y tendrá más de 70 expositores de diversas partes del mundo.

A diferencia de la edición pasada, este año se suman la primera Feria Mundial de la Economía Circular, para potenciar el mercado emergente; la primera jornada de Movilidad Sostenible; Experiencias Circulares; un espacio destinado a la Educación Ambiental y repite nuevamente el Ideatón, donde se seleccionarán propuestas que busquen resolver los desafíos del actual modelo de producción y consumo.

La Economía Circular es un nuevo paradigma que busca redefinir los ideales de crecimiento y desarrollo. Pretende transformar el modelo productivo y de consumo actual y pasar de una economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio a una circular, eficiente y responsable con el uso de los recursos.

En el marco de la Cumbre, la Red Iberoamericana de Gobiernos y Ciudades Circulares se hizo presente con un stand permanente;además, con las Experiencias Circulares se visibilizarán los casos de éxito de empresas, emprendedores, cooperativas y ONG, que compartirán sus experiencias aplicadas.

Asimismo, hay un espacio educativo ambiental que integra juegos interactivos y actividades cuyo objetivo es introducir al público en general y alumnos de sexto grado de escuelas municipales a los conceptos en torno a la economía circular.

Un espacio educativo en el que participan 800 chicos de las escuelas municipales de Córdoba

En el marco de la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular, 800 alumnos de sexto de grado de las escuelas municipales de Córdoba participan de una experiencia focalizada en este nuevo paradigma, con diversos juegos y actividades.

La visita de estudiantes comprende un recorrido que tiene su inicio en el aprendizaje lúdico de las 7R: rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar, recuperar y renovar. También, los alumnos son introducidos en contenidos como el compostaje, separación de residuos e inteligencia artificial. El circuito continúa con un espacio interactivo y didáctico donde juegan con instrumentos musicales reciclados, aprenden su origen y descubren los efectos sonoros de cada material.

Tras un show de títeres hechos con materiales de la Economía Circular, sobre una gran pantalla y en grupos, responden una trivia sobre lo que aprendieron durante la jornada.

Luego, recorren los stands de la Feria de Economía Circular, donde ven materializados diversos proyectos, productos y servicios circulares, entre los que se encuentran diferentes objetos como bicicletas recicladas y juguetes ecológicos.

Al finalizar, dejan su nombre en un mural para asentar la huella y su paso por la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular, un antes y un después en la vida de cada estudiante.

Entre las escuelas municipales que participan, muchas son denominadas “Escuelas Verdes”, las que desde este año, y coordinados por la Universidad Libre del Ambiente, trabajan en proyectos educativos centrados en la Economía Circular, para refuncionalizar viveros y huertas escolares y demás actividades en las áreas de gestión de residuos .

La escuela Estado de Libia es una de ellas. La directora Silvia Ropoz, quien acompañó a los alumnos a la Cumbre, destacó: “Los chicos, a través de la presencialidad y contacto con los materiales, pueden tomar mayor conciencia con el cuidado del medioambiente. Este evento es importante porque los chicos incorporan lo que venimos trabajando, lo llevan con las familias y comparten”. Por su parte, el secretario de Educación, Horacio Ferreyra, expresó: “Hemos puesto mucho impulso a la educación para el desarrollo sostenible”.

Crean la mesa de movilidad sostenible para promover los vehículos eléctricos

En la 2° Jornada de Movilidad Eléctrica y Sostenible, que se desarrolla en la Cumbre Mundial de Economía Circular, entidades públicas y privadas firmaron un convenio marco para la conformación de la Mesa de Movilidad Sostenible. Conforman la Mesa la Municipalidad de Córdoba, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec), la Asociación de Fábrica de Automotores, la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba, la Asociación de Concesionarios de la República Argentina Regional Córdoba y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Considerando que en el país se producen vehículos eléctricos sustentables, el espacio interinstitucional tendrá como principal finalidad aportar mancomunadamente a la promoción de los mismos para mitigar el daño al ambiental y reducir los efectos del cambio climático.

“Con este acuerdo queremos generar las condiciones institucionales para que Córdoba empiece a ser un faro en Argentina y a recorrer un camino distinto, adoptando en cada uno de los sectores productivos el concepto de Economía Circular, modificar sus productos, su idiosincrasia, su cultura, para liderar este proceso que va a generar inversiones y puestos de trabajo”, expresó el intendente Martín Llaryora.

Por su parte, el titular de Epec, Luis Giovine, destacó: “La movilidad eléctrica es no contaminante, pero al circuito de la sustentabilidad hay que verla de punta a punta. No se puede hablar de sustentabilidad si las fuentes de generación no lo son. Pretendemos, a través de la firma de este convenio, convocar a todos los participantes y protagonistas de la movilidad eléctrica en una mesa para definir las potencialidades y ver las necesidades”.

El gerente general de la Asociación de Fábrica de Automotores, Eduardo Rastrelli, dijo: “Esta firma es el primer hito para generar una agenda a futuro. Tenemos retos desafiantes para la movilidad, donde cada uno tiene un granito de arena para aportar”.

Fuente: Puntal

 

← LANZA UN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL PARA PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES ESTADOS UNIDOS ELIMINARÁ LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN TERRENOS PÚBLICOS PARA 2032 →

Sobre el autor

admin

Comments are closed